Áreas de trabajo en la Asociación
Género
Lo fundamental para el desarrollo de las políticas de género es cambiar la idea que la desigualdad entre hombres y mujeres es natural, e introducir la desigualdad de género como tema con entidad propia en la agenda política. Dichas políticas concretas deben tener como objetivo asignarles a las mujeres su efectivo acceso al mundo público, eliminando barreras legales, económicas, sociales y culturales.
Por tal motivo es necesario ampliar las políticas de igualdad a todas las instituciones de la sociedad, modificar las características y la relación entre ámbito público y el ámbito privado a fin de eliminar la base cultural y política que ha sustentado la jerarquía entre lo masculino y lo femenino.
La noción de género es una construcción social que reproduce diferentes prácticas para hombres y mujeres. La historia nos muestra que los modelos para ambos sexos varían a través del tiempo y entre las sociedades, lo que nos indica que los roles de género no se basan en ningún determinismo biológico sino en definiciones culturales y sociales.
En el mundo occidental el sistema de género se ha basado en una jerarquía entre el género masculino por sobre el femenino, produciendo una subordinación y una desigualdad en términos materialistas, es decir que existen más mujeres que hombres viviendo en situación de pobreza, explotación y privación de recursos materiales.
Al nivel cultural se puede decir que las mujeres se encuentran subordinadas frente al mandato masculino por medio de varios mecanismos sociales, como por ejemplo el ataque sexual y la violencia doméstica, su cosificación en los discursos de los medios públicos, su exclusión del ámbito político y la negación de sus propios derechos. A su vez, la discriminación hacia el sexo femenino se da dentro del mercado laboral, teniendo su origen en la división de las actividades sociales en el ámbito de lo público -el Estado, el mercado y la sociedad- y en el ámbito de lo privado como por ejemplo en el mismo seno de la familia.
Aunque hoy día en el mundo occidental se han eliminado las barreras legales para el acceso de las mujeres al ámbito público, se han mantenido prácticas discriminatorias contra las mujeres por medio de mecanismos indirectos, como por ejemplo dentro del mercado del trabajo aún sigue resultando difícil para la mujer combinar el trabajo con sus responsabilidades y deberes dentro del hogar. Asimismo a nivel mundial continúa existiendo una ostensible desigualdad entre los diferentes niveles salariales de los hombres y las mujeres, como también en la cantidad de oportunidades de empleo, según lo demuestra el fenómeno denominado "el techo de cristal" que impide a las mujeres a acceder a un cargo jerárquico, y en su defecto para las que lo logran deben renunciar total o parcialmente a una vida familiar.
En los países en desarrollo la economía formal es bastante limitada y es allí donde se encuentra una mayor cantidad de mujeres con trabajos informales o domésticos los cuales continúan sin ser valorados en términos de contribución a la economía formal y a la sociedad en general. En este sentido, los derechos sociales están reservados solo para quienes participan en el mercado laboral formal, por tal motivo la política social se podría decir que en cierto punto es limitada y reproduce una práctica discriminatoria de género, asignándoles a los hombres un rol predominante dentro del hogar.
Encuentros de la AAPS
La Asociación Argentina de Políticas Sociales genera espacios de reflexión que contribuyan a enriquecer el debate sobre las políticas sociales en la Argentina. La cuestión de género se encuentra dentro de sus áreas prioritarias de interés. Es por ello, que ha organizado una serie de encuentros/seminarios sobre el tema.
1. Seminario "Perspectiva de género, ciencia social y políticas sociales"
El seminario apuntó a establecer un diálogo entre el aporte a las ciencias sociales desde la perspectiva de género y el diseño de políticas sociales en situaciones extendidas de pobreza y desigualdad económica y social. Estas dos temáticas tienen, además de los que se establecen a nivel general, otros vínculos, como son la marcada presencia de las mujeres tanto en el mercado informal de trabajo como en el espacio comunitario en escenarios de crisis económica y social, como también la utilización del término "feminización" de la pobreza por la vulnerabilidad de la situación de la mujer y de los hogares monomarentales a protagonizar situaciones de pobreza por ingresos. Para debatir estos temas se propuso la modalidad de seminario /taller, combinando la exposición de expertos nacionales e internacionales con el debate con el público. Participaron Judith Astelarra (Universidad Autónoma de Barcelona), especialista en temas de mujer y políticas públicas, Shahra Razavi, coordinadora de investigación en UNRISD, especialista en las dimensiones del género del desarrollo social, particularmente en condiciones de bienestar y políticas sociales, y Mónica Rosenfeld (FLACSO-OBSERVATORIO SOCIAL) que ha trabajado la temática de género y la participación en situaciones de pobreza.
El encuentro se desarrolló en el marco del Foro Internacional sobre "Nexo entre Ciencia Social y Política" (UNESCO), el día 24 de febrero de 2006.
2. Conferencia "Género y cohesión social"
El día 26 de marzo del 2008, la Asociación Argentina de Políticas Sociales (AAPS) organizó en la Fundación ISALUD una conferencia sobre "Género y cohesión social", la cual tuvo como invitada a Judith Astelarra, socióloga de la Universidad Católica de Chile, Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid y actualmente profesora titular de la Universidad Autónoma de Barcelona, Eleonor Faur, oficial de Enlace de Población de las Naciones Unidas en Argentina y Mabel Bianco -médica, magíster en Salud Pública y especialista en Epidemiología, fundadora de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer.