• sitemap
  • sitemap
  • ingles

Otras áreas de trabajo en la AAPS

Áreas de trabajo en la Asociación

Políticas sociales

La AAPS nació con la vocación de convertirse en un espacio de análisis y reflexión en materia de políticas sociales, entendiendo estas como el conjunto más o menos coherente de principios y acciones gestionadas por el Estado, que determinan la distribución y el control social del bienestar de una población por vía política (Herrera y Castón, 2003). Las políticas sociales desempeñan un rol fundamental porque contribuyen al desarrollo de la persona, su familia y su contexto, ayudando de este modo a garantizar la cohesión social, el bienestar y la protección social.

Para entender el papel que las políticas sociales desempeñan en la actualidad, es necesario hacer una breve referencia a cuál ha sido su evolución. Durante el siglo XIX, la acción estatal se fundó en la idea de beneficencia; se consideraba que la política social debía concentrar su atención en los denominados "pobres merecedores" (deserving poor), grupos que se encontraban ajenos al mercado de trabajo y en condiciones de pobreza, quienes percibían ayuda estatal, en su mayoría administrada por organizaciones de la sociedad civil. A fines del siglo XIX, emerge un nuevo enfoque que daría respuesta a las necesidades de aquellos pobres a quienes la beneficencia no había incluido: los trabajadores. Es en esta etapa en la cual se configurará el seguro social, en base a un sistema de financiamiento tripartito en el que trabajadores, empleadores y Estado eran sus aportantes. A partir de la segunda posguerra se abre una nueva fase, en la que se comenzará a vincular el concepto de ciudadanía a las políticas sociales. Este tercer enfoque postula la universalidad de los servicios sociales, los cuales deben ser de acceso gratuito a todos y deben estar financiados por el Estado.

Al respecto, es importante aclarar que si bien cada nuevo esquema supuso una evolución en relación a su antecesor, esto no implicó una desaparición de las pautas previas. Por lo tanto esto se ha traducido en la coexistencia de tres principios que marcan diversos estilos de política social: discrecionalidad (programas de asistencia social), contribución (programas destinados a los trabajadores) y ciudadanía (políticas universales para todos los ciudadanos).

Teniendo en cuenta esto, podría decirse que en la Argentina nos encontramos en una etapa de transición, pasando de políticas sociales basadas en la discrecionalidad (como se puso de manifiesto con la focalización adoptada a lo largo de la década de los noventa) hacia un esquema de universalización de derechos. En este contexto, y atendiendo a los altos niveles de pobreza y desigualdad que existen en nuestro país, consideramos que es una prioridad el emprender intervenciones en materia de política social, dando lugar al surgimiento de un esquema descentralizado, que incluya diversas modalidades de participación (e integrando a actores que excedan el ámbito estatal). Asimismo estamos convencidos de que para lograr este nuevo escenario es indispensable un trabajo pensado a largo plazo, con esfuerzos sostenidos y acciones que tiendan a enfoques más complejos, superando la mera atención a las necesidades básicas. Sólo adoptando una perspectiva de inclusión, de derechos subjetivos y de as condiciones efectivas de su ejercicio será posible acceder a políticas sociales exitosas.

Por otra parte somos conscientes de que esta no es una tarea sencilla, ya que los procesos de elaboración e implementación de políticas sociales están atravesados por importantes debates -por ejemplo en torno al rol redistributivo del Estado- y opiniones provenientes de diversos sectores.

El desafío reside entonces en lograr mayor coordinación y colaboración entre los tres agentes centrales de toda política social: el Estado, el mercado y la sociedad civil (familia, organizaciones sociales y tercer sector), de manera de avanzar en respuestas conjuntas y políticas sociales más eficaces. Desde la AAPS tenemos la voluntad de contribuir con este proceso, y es por ello que constantemente generamos debates y reflexión en torno a las políticas sociales en nuestro país y en la región.

desarrollo y diseño web docke